jueves, 18 de septiembre de 2014

Juegos tradicionales de los salvadoreños
por: Manahen Gonzales

Tradiciones lo que hace la diferencia, desde un pequeño juego, una rica comida o alguna frase que hace que un país sea diferente de otro, los salvadoreños tienen sus propias tradiciones los cuales se clasifican en los juegos, las comidas  típicas y también su forma de hablar.

En un barrio popular se puede apreciar el final de la tarde con un grupo de niños que sales de sus casas a reunirse con un par de amigos en el parque cercano de su colonia y empiezan a sacar sus juguetes entre los cuales no puede faltar el capirucho, el trompo, la canicas  o también conocidas como chibolas, niños que hacen que estas tradiciones no se pierdan.

Amas de casa preparando las deliciosas comidas típicas que nos hacen únicos, las deliciosas pupusas con su respectivo curtido y salsa, la yuca frita con fritada y sin faltar la sopa de frijoles con hueso de res.

Las frases que tiene cada salvadoreño es única “cuando tu vas yo ya vengo y te traigo vuelto” esto lo saben decir las personas adultas a los jóvenes cuando andan en algo que no es correcto.

También se tienen las fiestas tradicionales entre ellas la Semana Santa o Semana Mayor, celebración del divino Salvador de Mundo y el día de los Santos Difuntos.

 

Los juegos y su evolución 

Con la llegada de los europeos al continente americano se generó una mezcla de costumbres y tradiciones, que convirtieron a los juegos en universales culturales.Son tan antíguos que su orígen se remonta a las civilizaciones griegas y romanas, pero siempre han cumplido la misión de ser entretenidos. Además, pueden ir desde una pasividad relativa hasta alcanzar una intensa actividad física.

Niños, jóvenes y hasta adultos de todo el salvador se divierten y pasan el tiempo tirando el trompo, enrollando el yoyo, o saltando para ganar en la peregrina.

Quizás, las nuevas generaciones no sepan que hace muchos años sus padres y abuelos se reunían con otros de su edad para hacer bailar un trompo, ganarse la mayor cantidad de chibolas producto de su buena puntería o saltar una cuerda hasta ya no poder.

Aunque en la actualidad los avances tecnológicos han ganado terreno, muchos han sobrevivido en el tiempo y han pasado de generación en generación.

No obstante, también han evolucionado. Atrás quedaron aquellos yoyos y trompos hechos de madera y elaborados de forma artesanal, hoy son más vistosos porque al girar destellan luces de colores y hasta sonidos.

Lo cierto es que se han convertido en referentes de la historia salvadoreña. Hoy es tiempo de que los adultos recuerden su niñez y las nuevas generaciones conozcan más sobre esta herencia cultural.

Entre los juegos típicos podemos mencionar:
- El yo-yo
- El Trompo
- Las Chibolas
- La Peregrina
- Las piscuchas
- El Capirucho

Start yo

NUESTROS ANTOJITOS TÍPICOS ES ALGO QUE NOS ACOMPAÑAN SIEMPRE.

En esta foto se presentan distintos platos típicos de El Salvador.


Esta recopilación de recetas de nuestro país EL Salvador deleitosamente representa un legado de nuestro pasado que hoy podemos saborear con deleite a nuestro paladar.
Ya sea que vivamos en El salvador y los que viven fuera de nuestro país los extrañan, nuestra comida típica es algo que nos acompaña siempre por nuestras generaciones antepasadas que nos dejaron y seguimos disfrutando de generación en generación.
Po eso quiero compartir con todas las personas interesadas estas sencillas recetas de mi querido país para que puedan prepararlas y disfrutar en sus hogares,  esperando les encanten.
En este blogs encontraras las recetas más representativas de bebidas y comidas típicas de El Salvador desde las mundialmente famosas pupusas, pasando por los deliciosos tamales de elote, riquísimas empandas, deliciosos nuégados y el famoso chilate.


En este video se muestra como nuestra pueblo salvadoreño prepara y disfrutas de los antojitos típicos.

miércoles, 11 de julio de 2012

TAMALES DE ELOTES

En esta foto se muestra el elemento principal en la elaboración de los tamales de elote en manos de nuestra gente salvadoreña que lo cosecha.



El tamal es un nombre genérico dado a varios platillos americanos de origen indígena preparados generalmente con harina de maíz cocida normalmente al vapor, envuelta en hojas de la mazorca de la misma planta de maíz
INGREDIENTES:
10 Elotes tiernos y sus tusas
1 Taza de leche
½ Taza de crema
1 ½ Cucharadita de sal
½ Taza de azúcar
4 cucharadas de margarina.
PROCEDIMIENTO:
Desgrane los elotes y muela los granos en la licuadora o puede ser llevado al molino, junto con la leche y la crema, hasta que tenga una consistencia fina. Agregue la margarina derretida junto con el azúcar y sal. Mezcle nuevamente.
Luego coloque cucharadas de la masa sobre la tusa, envuélvala y refuércela con otra tusa.
Coloque los tamales en una olla grande, llénela con agua y tápala con hojas de tusa y la tapadera de la olla. Cueza los tamales hasta que se endure la masa, que puede ser aproximadamente media hora.
Sírvelos calientes, acompañado con crema o queso. Estos tamales también se pueden darle un toque especial agregándole chicharon desmenuzados antes de envolver la masa, Si los desea picantes muela un par de chiles picantes al momento qué licúe o muela los granos de elote.
Esta receta es para 10 tamales
Esta foto nos presenta los deliciosos tamales de elote listos para saborear ya sea  a cabados de salir de la olla o fritos  y nos presenta en la tusa.

PUPUSAS

Las pupusas son la comida típica más difundida en El Salvador, probablemente por su bajo costo y por la tradición instituida de generación en generación. Pese a que no se conoce de manera certera su origen, estudios antropológicos señalan que nació en territorios centroamericanos, especialmente en el occidente de El Salvador.
Recetas de la famosa pupusa
INGREDIENTE
  5 Tazas de masa de maíz
2 Tazas de frijoles molidos y fritos
1 ½ Tazas de chicharrón molido y frio
2 Tazas de quesillo con loroco
PROCEDIMIENTO:
Suavice la masa con agua, pero sin que quede pegajosa.
Tome un poquito de masa, haga una bolita, palméela como una tortilla, ahuequé, ponga un poco de relleno (queso, chicharrón y frijoles) y cubra nuevamente con la masa.
Palmee y coloque en una plancha caliente, ligeramente engrasada.
Si usted no puede palmear, tome un poquito de masa, haga una bolita, póngala sobre plástico y aplástela con un plato pequeño, quite el plástico y coloque el relleno y coloque el relleno y cubra con otra tapadera de masa hecha de la misma manera. En los supermercados venden unos prensadores de madera, que sirven para facilitar la labor. Unas de la orillas con cuidado para que no se salga el relleno.
Tenga el cuidado de engrasar constantemente la plancha para que no se peguen, Sirva con curtido y salsa de tomate.
Puede preparar gran variedad de rellenos de pupusas: chacalín, ayote rallado con quesillo, flor de ayote con quesillo, chipilín con quesillo, pollo,  pepescas, jalapeño con quesillo de ajo con quesillo, etc. Las famosas pupusas revueltas llevan un poco de frijoles, quesillo y chicharon molido. Si desea probar las pupusas de arroz, utilice masa preparada de harina de arroz y siga igual con el procedimiento.
ESTA RECETA ES PARA 15 UNIDADES.
En esta foto se presenta las ricas y famosas pupusas acompañadas de curtido y salsa de tomate.

YUCA CON CHICHARON

Esta foto nos presenta la yuca.
En El Salvador, revelarón que la yuca (tubérculo parecido a la papa), como cultivo doméstico, tiene sus orígenes con los mayas hace más de mil 400 años.
Y en diferentes pueblos de El Salvador  se sirve en hojas de huerta (hoja del guineo o plátano).
INGREDIENTES
3 Yucas grandes y partidas en cuatro cada una
Agua
Sal al gusto
2 Libras de chicharrón
Salsa de tomate casera
Curtido
Opciones en lugar de chicharrón: Pepesca, merienda (guisado de viseras de cerdo), cachetes de cerdos.
PROCEDIMIENTO
Se pelan las yucas y se lavan bien; luego se cocinan a fuego suave, con suficiente agua con una pizca de sal. Cocine tapado hasta que estén suaves y revienten. Sáquelas de la olla y escúrralas en un colador, ábralas por mitad y quíteles la vena que tiene en medio. La yuca también se puede servir frita. Se sirve con curtido, rebanadas de rábano, pepino y tomate, y berro, los chicharrones calientes y una salsa de tomate casera.
RINDE PARA 10 PORCIONES
Aquí está la yuca ya preparada con chicharon una delicia.

EMPANADAS DE PLATANO

Esta foto nos muestra el ingrediente principal para este antojito.



Por las diferentes formas de participar en la alimentación: cocidos (verdes o maduros) o como frutas frescas; por su doble función: alimento y medicina; por haber mitigado el hambre al ser humano durante siglos y haber conquistado el mundo, la especie del Plátano es considerada el rey de los vegetales.
INGREDIENTES
·       2 Plátanos bien maduros.
·       ½ Tasa de manjar blanco o frijol molido.
·       Aceite.
PROCEDIMIENTO
Cueza los plátanos con todo y su cascara. Luego pélelos  y muélalos.
Forme rueditas y rellénelas con una cucharada de manjar blanco y dóblelas por la mitad, apretándole la orilla.
Fríalas hasta que se doren. Escúrralas sobre un papel absorbente y espolvoréelas con azúcar y canela molida.
Esta receta es para 8 porciones
Para prepara el relleno de la empanada  MANJAR BLANCO
4 Tazas de leche
6 Cucharadas de maicena
¼ Cucharadita de sal
Azúcar al gusto
1 ½ Cucharadita de vainilla
Canela molida
Ralladura de cascara de limón
Deshaga la maicena en un poco de leche y mézclela con los demás ingredientes, menos la vainilla. Cuézala, mezclando  constantemente hasta que se espese. Retírela del fuego y agréguele la vainilla. Es para 8 porciones.
 A esta receta le pueden agregar frijoles fritos en el relleno en vez de manjar blanco y al igual quedan riquísimas se las recomiendo mucho.
En esta foto nos muestra las deliciosas empanadas a la derecha de frijol y al lado izquierdo de leche (manjar blanco).

AYOTE EN MIEL

El ayote es originario de Mesoamérica, es una planta de la familia de las cucurbitáceas, que se le puede conocer con el nombre de: calabaza, calabaza pinta, calabaza pipiana (México), pipián o ayote (El Salvador), saquil, o pepitoria.
Aquí se muestra el ayote
Es una planta rastrera o trepadora, de vellosa a pubescentes; el período de desarrollo de estas variedades es de 5 a 7 meses. Se puede aprovechar la siembra de este fruto acompañado de otros cultivos tradicionales como el maíz y el frijol. Cuando el fruto esta tierno o sazón, se consume como verdura: salcochadas, en guisos, sopas, ensaladas, y purés; cuando el fruto está maduro se utiliza en la preparación de dulces y confituras.
En esta ocasión les enseñaré ¿Cómo preparar ayote en miel?
INGREDIENTES
1 Ayote mediano
1 Dulce de atado (panela), cortado en trozos
5 Pimientas gordas
2 Tazas de agua
Canela en rajas
PROCEDIMIENTO
Parta el ayote en trozos con todo y cascara, deseche la semilla (guárdelas para hacer alguaishte si lo desea). Disuelva la miel del dulce de atado en el agua. Pase por un colador. En una olla coloque, al fondo unas hojas de huerta. Encima vaya acomodando los trozos de ayote, con la cascara hacia arriba, coloque trocitos de dulce. Siga este procedimiento hasta terminar con todo el ayote. Vierta encima el agua con dulce,  la canela y las pimientas gordas. Cocine tapado, a fuego lento por una hora o cuando el ayote se haya adherido al dulce. Sírvalo frio.

Aqíi se muestra el ayote en miel ya preparado riquísimo.

BUÑUELOS DE HUEVO

Excelente receta para los amantes de los típicos de nuestro amado El Salvador.
INGREDIENTES
½ Libra de harina de trigo suave
6 Huevos
1 Barra de margarina
2 Tazas de aceite
1 Taza de leche
PROCEDIMIENTO
Se deshace la harina con el agua y se le agrega la margarina. Agregue la leche hasta que este suave y los huevos uno a uno.

Se pone el aceite en un perol hondo (cacerola).Y se va poniendo con 2 cucharas pocos de la masa hasta que se doren. Sirva con miel de panela.
RINDE 16 UNIDADES.
Foto de los ricos buñuelos acompañados de miel de panela.
Plantilla Picture

DANZAS FOLKLORICAS DE EL SALVADOR

   
           
            Foto:Mauricio Turcios    
   
Se denomina danzas folclóricas a aquellas que reúnen los requisitos de ser anónima ,de ser popular y que cumple una función social, ejemplos claros de esto lo son : el torito pinto en sus diferentes versiones, los cumpas, el barreño, los historiantes.
También están las denominadas danzas de proyección folclórica y que son aquellas que reflejan un hecho folklórico por medio de una coreografía. Así en unos cuantos minutos se puede representar un baile que visto en su lugar de origen puede durar horas. Retomando los pasos originales para la misma y pero de forma estilizada,utilizando el vestuario adecuado. Presentadola de una forma llamativa y agradable al publico.
Se denomina danzas populares costumbristas a aquellas a las que se le conoce el autor y reflejan una actividad cotidiana, como el trabajo de ciertas personas, ejemplo de estas son Las cortadoras, El pregón de los nísperos , El Carbonero, partiendo de esto se puede hacer una coreografía apegada al temática de la melodía o lo que se ha querido reflejar con dicha producción artística.
A continuación presento algunas danzas con una pequeña descripción de cada una de ellas, las cuales clasificare por zona geográfica, al final están danzas de carácter popular o costumbristas.

ZONA OCCIDENTAL

El jeu jeu: en el mes de diciembre se puede observar una danza muy especial la procesión del jeu jeu y que es parte de las fiestas navideñas de la ciudad. Las cofradías de Izalco se reúnen para homenajear al niño Dios llevandole "la ofrenda de las garruchas", estas son ramas de árbol que reciben dicha denominación. Estas llevan ganchos o nudillos en forma de manos, en las que se colocan mazorcas de maíz de distintos colores y a veces mazorcas de cacao. Estas son adornada con flecos de diferentes colores. Dichas cofradías se reúnen en la plaza y bailan en diferentes grupos. Luego salen en procesión hacia el trono del niño Dios donde una persona a la que se le denomina el "coplero" entona coplas especiales de carácter picaresco a las cuales los espectadores responden en coro Jeu , que significa estar de acuerdo con lo que se ha dicho. Como se pude ver esta danza es un sobreviviente de los ritos antiguos de nuestros ancestros y que están relacionados con la ofrenda de la los primero frutos de las milpas o de la petición de una buena cosecha.
Los cumpas: es una danza tradicional del occidente de el país, se realiza cuando se encuentran dos pueblos Jayaque ( L Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada pueblo tiene su respectivo patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando son las fiestas patronales de dichos pueblos el uno visita a el otro llevando por supuesto a su santo patrón, donde es recibido por todo el pueblo realizando ahí el saludo o topa de manos y frentes, o sea el saludo de los cumpas o compadres.
En estas festividades se hacen grandes peregrinaciones, que van de una ciudad a otra, llevando con sigo en procesión los camarines donde van las imágenes de los santos patronos.
La melodía de "los cumpas de jayaque" lo recogió el filarmónico Sr. José Cabrera Valencia
Baile del Zopilote
Este baile se da en Concepcion de Ataco, Ahuachapan. Se compone de viejitos (mascaras) y un zopilote en el centro del baile, los cantos son populares de la zona y con musica de cuerda (Recopilado por Francisco Arj).




ZONA CENTRAL

Son de los Viejos: se trata de una manifestación bufa, se presentan personas ancianas pero cuyos protagonistas son jóvenes plenos de emergía. El contraste entre las máscaras con arrugas y verrugas pronunciadas y los movimientos ágiles de los bailarines provoca la risa del publica.
En la actualidad esta tradición solamente conserva la melodía instrumental ignoramos si originalmente se cantaba algún texto ironizante, alegórico a la senectud o a cualquier otro.
Los historiantes de Panchimalco:
Este grupo de hombres son los que dan vida con grandes esfuerzos a una de las manifestaciones folklóricas mas conocidas en nuestro país como es bailar "la historia" o "El baile de los historiantes" o de "Moros y Cristianos", dicho baile es realizado en el mes de mayo dedicado a la virgen y en septiembre cuando se lo dedican La Santa Cruz de Roma.
Para dicho baile se necesitan 14 hombres divididos en dos cuadrillas o grupos de 7 hombres , formando los dos bandos por un lado los Cristianos y por el otro Los Moros, sus vestimenta son muy ricas en de talles, sus tocados como lo son las coronas para los Cristianos adornadas de flores y los cascos que llevan los Moros que son adornados con figuras de animales y monedas antiguas, llevan capa sobre ella una "toga" de forma cuadrada y un pequeño de delantal, ambos bandos llevan un machete que hace la función de espada en la "historia".
Las historias o relatos son muchos acá un ejemplo de ellas: David y Goliat, Los doce Pares de Francia,
El Renegado de el cielo, El Gran Duque de Medina,La historia de Carlos V y el renegado Corinto. Los conservadores de estas son los "ensayadores", hombres de edad muy avanzada que guardan con celo sus cuadernos con los relatos, en muchos casos borrosos por el paso del tiempo. 
Los historiantes de Santiago Texacuangos: esta danza trata de la lucha de los cristianos contra los moros, destacando las hazañas de Santiago Apóstol, patrón de España y símbolo de las luchas de la conquista de América. Una de las historias que mas se usa es "El renegado del Cielo".
Los chapetones: esta danza o baile es conocido como "baile de educados" y es una representación satírica de un casamiento de españoles, la vestimenta es muy caracteriza, pues se lleva traje completo con levita y sombrero de copa. No se sabe a ciencia y a cierta desde cuando se representa.
La trama del baile es la siguiente: es la boda entre Lucrecia de Castilla con Don Tomas Rainer con la finalidad de establecer una alianza entre dos países España y Turquía. En dicha boda participan 12 cancilleres de distintos países ademas de otros personajes como el cura, la misma novia y otros.
El cuche de monte: este baile también se conoce como "Cújtan-Cuyámet", es una danza muy antigua de nuestro país y puede ser interpretada al compás del Tepunahuaste o de tambor, pito y tepunahuaste.
"En Acalhuapa, Mejicanos y sus contornos se acostumbraba a bailar también el Cújtan Cuyamet, con un son de novios llamado "La Ofrenda!, que sirve para las fiestas nupciales o "marconandas" de los indios, llamandose así por que con este son hacen la "Ofrenda del Medio Real" que es costumbre entre los indígenas. Es por eso que ese son de "Ofrenda" llamado también "Del Medio", ahora es generalmente conocido con el nombre de "Cújtan- Cuyamet", por que acompañados por el hacen la "Ofrenda de su Baile" al Niño Dios Redentor."(M. de Baratta)
Son del Torito Pinto en San Antonio Abad: el baile del "torito pinto", es una pantomima con danza y canto, imitando a su manera "una toreada española". Son doce las comparsas, entre hombres y mujeres; van vestidos pintorescamente con colores llamativos, sombreros adornados con flecos y flores de papel. El que hace de "torito", lleva un casquete imitando al animal con la cabeza de toro, asegurado a la cintura; el baila en medio del circulo que hacen los del grupo. Todos llevan en la mano un pañuelo rojo con el que azuzan al "torito", y este muestra su gallardía y donaire en los rodeos de la danza..........
El pito y el tambor acompañan le baile con un Son, en ritmo de seis octavos muy picado y movido; la melodía es de lo mas sugestiva y animadora, despertando en el oyente ese entusiasmo y alegría tan inmediatos a l escuchar música con influencia española.
Los historiantes de Santo Tomas: bailan la "Historia" el 21 de diciembre, fiesta de Santo Tomas Apóstol patrono de dicho pueblo.
El tigre y el venado de San Juan Nonualco:este baile se exhibe el 3 de mayo o día de La Cruz. Los personajes principales son el tigre y el venado, interpretados por 2 danzantes bien caracterizados. Acompañan una vieja y un viejo. El lleva una escopeta y ella un arco y flecha.
La comunidad de San Juan Nonualco atribuye un significado a este baile, consideran que se trata del pago de una promesa que hicieron una pareja de vecinos al. Señor de La Caridad, cuando cierta vez los ataco un tigre en el bosque. Desesperados clamaron a dicho santo e inmediatamente apareció un venado, quien entretuvo a la fiera, hasta que llegó un cazador con sus perros y dio muerte al tigre. A partir de entonces, la pareja prometio representar éste milagro anualmente, durante la fiesta dedicadas al Señor de la Caridad.
El baile acompaña los paseos de las "palancas" y también bailan en las casas que les soliciten, por una módica paga. Ademas de la simulación de una cacería, los movimientos de los actores que interpretan a los animales son muy acertados. La parte jocosa corresponde a los viejos y el momento culminante es cuando muere el tigre y lo descuartizan en forma simulada, repartiendo todas las piezas y dedicandole versos jocosos improvisados a diferentes personas que en ocasiones constituyen criticas y remembranzas de sucesos que han ocurrido en la población. Todos los personajes usan máscaras y la música que les acompaña es solamente de tambor.
El piojo y la pulga: danza que se da en el pueblo de SantiagoTexacuangos, los bailarines se disfrazan con atuendos representan diversos animales. La trama es una boda entre el piojo y la pulga, últimamente no se da mucho esta danza, pues la persona encargada de llevarla acabo es la misma dirige a los hisotoriantes del pueblo.
El barreño: es una pieza musicale tocada en los barrios de San salvador en tiempos pasados , era una pieza muy popular pero con el tiempo se perdió el verdadero nombre de dicha composición, por lo que se le comenzó a conocer como el barreño o sea del barrio. Esta danza es muy conocida y es representada en muchos actos ulturales. Se baila con el traje de volcaneña, se destacan mucho los elementos de la coquetearía femenina y el galanteo de parte del hombre.

ZONA ORIENTAL

Foto: Sean Hawkey
Los emplumados de Cacaopera: en esta danza se lleva una banda ancha cruzada del sobre un hombro y anudada en la parte inferior, una maraca en la mano derecha, sobre la cabeza se lleva un penacho de plumas de guaras, como se ve el traje es muy vistoso, es bailada con música muy suave y donde sobresale el violín, es bailada solo por hombres, el origen de esta danza es muy antigua se remota al pasado lenca de esta población y que ahora es bailada en honor a la virgen del Transito.
Los negritos de Cacaopera: departamento de Morazán.
Se representan en Cacaopera especialmente los días 14 y 15 de agosto, en ocasión de las festividades de la virgen del Tránsito. Es una danza masculina de carácter fuerte, por la vitalidad de los pasos. Actualmente participan 24 hombres divididos en dos bandos, el bando de la virgen y el bando del Señor. Visten corrientemente, con polainas de cuero adornadas con cascabeles. Se dice que antiguamente llevaban sombreros con flecos de listones de colores y se paseaban a caballo en la procesión de la Virgen.
Realizan dos bailes principales, uno en la cofradía de la Virgen, y el principal tiene lugar dentro de la iglesia, en la noche de l víspera de la fiesta, luego de rezar el rosario completo. Se acompañan de de dos instrumentos: un tamborcito o cajita y un pito de caña o calampo( de dos orificios). Ambos son interpretados por un solo músico. Aparentemente esta danza pudo tener sus orígenes en los ritos agrarios de los mayas,donde los danzantes evolucionaban dirigiendose a los cuatro puntos cardinales y pisoteaban con fuerza, sin desplazarse mucho del mismo lugar. La motivación era solicitar a la divinidad la fertilidad de la tierra para obtener buenas cosechas de maíz.
Los pasos de esta danza son bastantes numerosos y se agrupan en dos partes principales que son:
"La Entrada" y "La Campanilla" . Es necesario efectuar ensayos rigurosos para aprender los pasos ya que son bien codificados dentro de un tiempo y espacio y de acuerdo a unas estructura preestablecida. Cuando los bailadores cambian de paso lo anuncian gritando "HURRA!", los llamados negros mayores.
Los historiantes de Conchagua: Conchagua en el departamento de la Unión, también dedica sus fiestas patronales al Santo Patrón Santiago Apóstol, los días 24 y 25 de julio de cada año y es entonces que exhiben la famosas danza de "Los Moros", quienes generalmente interpretan la historia de David y Golliat, aunque poseen 4 libretos mas.Según el pasaje bíblico, sabemos que David, con su onda venció al gigante Golliat; es decir en este caso David representa el bien, el cristianismo, y Golliat simboliza el mal, sinónimo de paganismo. En el vestuario se observa diferencias marcadas, en relación con otras danzas de su tipo en las otras zonas del país. En general los trajes son bastantes sobrios, los mantos de los cristianos son sumamente cortos , semejan las "golas" en las otras danzas Usan polainas todos, y los cristianos llevan tocados de con flores. EL sector de los moros viste pantalón, saco y corbata corrientes y en algunos tocados se notan figuras de animales. El lienzo que envuelve la cabeza cuelga hasta los hombros, como lo usan efectivamente los árabes.
La mayoría utiliza máscaras y las espadas son de madera. El personaje que representa a David, ademas de onda lleva arco y flecha. El gigante viste más bien como vestían nuestros campesinos, usando cotón y el tocado parece indígena prehispánico.
La yeguita de Chilanga: es una danza de tipo taurina, donde se trata de lazar a una yegua, la cual es bailada en circulo y con una persona disfrazada de dicho animal.
El Santo Tingo de Semsembra: es la danza ceremonial que mejor se conserva en el país, se presenta en Semembra, para las fiestas patronales ( 28-29 de junio), que son dedicadas a San Pedro Apóstol. La mayoría de los participantes son mujeres de diferentes edades, vestidas corrientemente y con tapados o mantillas, que han aprendido el baile observándolo desde su niñez. Los pocos hombres que la acompañan son conocidos como " Los Negros" llevan mascaras improvisadas y faldas de mujer, y sirven para sacarlas a bailar de entre el público que está mirando.
El componente central del baile es un rústico teponahuaste colocado sobre la mesa, que en ese lugar conocen como "Tingo" o "Trozo" de donde viene la denominación de la danza, que presenta una clara fusión de los ingredientes de tres culturas diferentes, posiblemente de influencia maya ( ulua), española y negra; esto último puede notarse en el ritmo de la música y "los negros" participantes. El elemento católica es esencial, ya que es una parte de la ceremonia se arrodilla a rezar y a cantar un alabado al Santísimo.

Danzas de carácter costumbristas o populares:

Se denomina danzas populares costumbristas a aquellas a las que se le conoce el autor y reflejan una actividad cotidiana, como el trabajo de ciertas personas, ejemplo de estas son Las cortadoras, El pregón de los nísperos , El Carbonero, partiendo de esto se puede hacer una coreografía apegada al temática de la melodía o lo que se ha querido reflejar con dicha producción artística.
Los izalqueños: melodía dedicada a la región de los izalcos. Autor Pancho Lara.
Los nahuizalqueños : melodía dedicada al pueblo de Nahuizalco. Autor Pancho Lara
Las cortadoras: melodía dedicada a las cortadoras o recolectoras de café, autor Pancho Lara
El carbonero: pieza musical ampliamente conocida en El salvador como fuera de el, en la mayoría de los casos se le clasifica como folklore equivocadamente, es una melodía dedica a una labor que tuvo gran valor en épocas pasadas, la venta de carbón.
El pregón de los nísperos: pieza dedicada a labor de cargar y vender los frutos denominados nísperos.
Las floreras: Pancho Lara dedico esta melodía a las vendedoras de flores que bajan a San Salvador con su venta.
El día de la Cruz: Lidia Villa Vicenzio se inspiro en la celebración del Día de La Cruz, que se da en 3 de mayo.
La suaca: pieza escrita por el maestro Cándido Flamenco, se dice que fue la abuela de el que le dio ha conocer dicha melodía, otra explicación dice que esta fue bailada en un gran casamiento entre indígenas salvadoreños y guatemaltecos y otra mas dice que era una pieza musical que los jóvenes que iban a hacer el servicio militar se la bailaban sus respectivas novias.
Lo que si es concreto es que quien hizo la primera coreografía fue Morena Celarie en el año de 1948.
El Xuc: Este ritmo llamado "Xuc", a diferencia de lo que muchos piensan, no nació en la ciudad de San Miguel con su tradicional carnaval, sino en Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, en 1942, con las "Fiestas de la Caña de Azúcar", cuando Palaviccini dio vida a su "Adentro Cojutepeque". Años después, creó el "Cocotero Sonsonateco", con similar compás.
Y es que el nombre Xuc proviene de un instrumento propio de nuestro país, que es elaborado con cuero de venado y una cuerda, llamado "Sacabuche", que al frotarlo produce el sonido "xuc, xuc, xuc".
Al mezclar los ritmos modernos con los autóctonos, y al conjugar el carácter de la música con el de los salvadoreños, se da pie a una serie de composiciones que Palaviccini interpretó fenomenalmente.
El sombrerito de Tenancingo: Saul Flores es el autor de esta melodía que es dedicada a un objeto de gran importancia para los campesinos salvadoreño, el sombrero.
El mercado: pieza escrita por Roberto Navarrete, dedicada a los vendedores de los mercados.
La panchita: magnifica obra de el maestro Luis A Polio, dedicadas a las mujeres de la población de Panchimalco.
Los cantaritos de Nonualco: danza dedicada a uno de los utensilios mas utilizados en los hogares salvadoreños el cántaro, ahora de plástico y metal pero que aun se encuentra en su material original el barro esta danza refleja de una manera alegre la actividad de acarrear agua y que en determinados casos da la oportunidad para el coqueteo.
El baile de los chales: baile donde se hace destacar una prenda del vestuario de las mujeres de Izalco, el chal prenda decorativa y de protección ante el frío, funciona como mantilla también.
El son guanaco: de Lito Barrientos, es una piesa musical bastente difundida dentro de la musica de carater popular.
OTRAS DANZAS :
En este último apartado coloco todas aquellas danzas de las que carezco de información, que solo se de ellas por nombre o referencias, si alguien sabe acerca de ellas puede mandarlas al correo de contacto: historiante@hotmail.com :

Fuentes consultadas:
María de Baratta,Cuzcatlan Típico
Miguel Amaya Amaya, Historias de Cacaopera
Lic Concepción Clara de Guevara, Sr. Marcial Gudiel, Contenido literario de Algunas danzas Folklóricas de El Salvador
Marta Rosales Pineda, Anotaciones sobre el Son en El Salvador
El diario de Hoy; Hablemos de Música y Danzas
Rights Reserved by :
FOLKLORE DE EL SALVADOR 2005
 
   
     
       
  
Las comaleras